La presente monografía contiene un estudio comparado sobre la legislación, interpretación y aplicación de las normas referidas al proceso edificatorio en España y Puerto Rico. Dichas normas partes de un tronco común, el Código civil español, parcialmente vigente en Puerto Rico, pero interpretado y aplicado, en ocasiones, con criterios de derecho anglosajón, lo que implica una relativa desviación de la concepción tradicional del Derecho continental. Ello ha supuesto que la interpretación jurisprudencial llevada a cabo por el Tribunal Supremo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y el desarrollo legislativo operado a través de diferentes y sucesivas reformas, bascule y se distancie de los criterios tradicionales que han presidido o que presiden la línea interpretativa del Código Civil español. Estas circunstancias han obligado al Autor a realizar un estudio en prefundidas en ambas legislaciones, sus criterios de aplicación, jurisprudencia y desarrollo normativo. Uno de los puntos neurálgicos de este libro es la justificación de la inadecuación a la realidad actual del art. 1483 del Código Civil de Puerto Rico, y el correlativo art. 1591 del Código Civil español, así como sus concordantes en los respectivos cuerpos normativos. Este estudio representa el intento más ambicioso realizado hasta la fecha por analizar y comentar, desde un punto de vista doctrinal, jurisprudencial y legislativo, la totalidad de los componentes de la materia de las Responsabilidad Civil por Vicios de Construcción tal cual existen en Puerto Rico.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Agradecimientos
- Índice
- Abreviaturas*
- Prólogo
- Introducción
- I. La regulación de la responsabilidad decenal y sus concordantes en el Código Civil: antecedentes
- A. Antecedentes históricos remotos
- 1. Derecho Romano
- 2. Derecho histórico español
- B. Antecedentes legislativos históricos próximos
- 1. Código Civil francés
- 2. Proyecto de Código Civil español de 1851
- 3. Código Civil de Puerto Rico con posterioridad a 1898
- II. Aspectos generales de la regulación del contrato de obra en el Código Civil y su evolución doctrinal, jurisprudencial y legislativa, cuando su objeto es la edificación
- A. Concepto
- 1. Criterio sistemático
- 2. Denominación
- 3. Características y delimitación
- B. Elementos
- 1. Consideraciones preliminares
- 2. Elementos objetivos o reales
- 3. Elementos subjetivos o personales
- C. Riesgos
- 1. Consideraciones generales
- 2. Pérdida o destrucción de la obra por caso fortuito
- D. El incumplimiento
- 1. Consideraciones preliminares
- 2. Cuando el vicio no causa la ruina de una edificación
- 3. Cuando el vicio causa la ruina de una edificación
- E. Los vicios de construcción y el contrato de compraventa
- III. Construcciones protegidas
- A. Código Civil
- 1. Planteamiento del problema
- 2. Jurisprudencia
- 3. Propuestas de reforma
- B. Leyes especiales
- IV. Vicios
- A. Código civil
- 1. Introducción: la trascendencia del concepto ruina
- 2. España
- 3. Puerto Rico
- 4. Síntesis
- 5. Propuestas de reforma
- B. Leyes especiales
- V. Remedios y Plazos
- A. Introducción
- B. Remedios
- 1. Reparación in natura o indemnización de daños y perjuicios
- 2. Daños y perjuicios indemnizables
- C. Plazos de responsabilidad
- 1. Consideraciones generales
- 2. Código Civil
- 3. Leyes especiales
- VI. A modo de síntesis final
- VII. Anexos
- A. Memoria del Grupo Interministerial de Trabajo para la Seguridad en la Edificación (GITSE). B. Anteproyecto de Ley por la que se modifica la regulación del Código Civil sobre los contratos de servicios y de obras. C. Tabla de jurisprudencia española. D. Tabla de jurisprudencia de Puerto Rico.
- C. Tabla de jurisprudencia española
- D. Tabla de jurisprudencia de Puerto Rico
- VIII. Bibliografía
- IX. Jurisprudencia consultada
- A. Jurisprudencia de España
- 1. Tribunal Supremo
- 2. Audiencias Provinciales y Tribunales Superiores de Justicia
- B. Jurisprudencia de Puerto Rico
- 1. Tribunal Supremo
- 2. Tribunal de Apelaciones